Tipos de investigación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgam1V5CzJLPEN65PBAo9LPiD7pBou2DgOJ4gPamyHsZC-KI9RwYb9VBZLotXuhL1HbmotZijDTHU8jZUjRhZZVWs9VHRJRgkQvBEuws-zh3XbiIQ0fIIrzVBmHbVyFy_zopBhNwmS1Ee4/s640/Tipos+de+Investigaci%25C3%25B3n.jpg)
Mapa mental por Josefina Claudia Vidal Picazo
Tipos de investigación
Texto
editado por Ana María Prieto Hernández con fines didácticos para la UnADM.
Existen diferentes tipos de
investigación que pueden clasificarse según la naturaleza de su objeto de
estudio, propósitos o el nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Como hemos
dicho, se puede investigar desde muy diferentes perspectivas, con diferentes
objetivos o teniendo en cuenta diferentes tipos de datos, procedimientos o
métodos para obtenerlos. A continuación presentamos algunos de dichos tipos de
investigación.
1. En función del propósito:
a. Básica, pura o teórica. Tiene como principal objetivo la obtención de
conocimientos sin tener en cuenta su aplicabilidad, gracias a los cuales
pueden establecerse otro tipo de investigaciones.
b. Aplicada. Centrada en encontrar mecanismos o estrategias que
permitan lograr un objetivo concreto como curar una enfermedad, cambiar la
condición social de una comunidad o innovar en el ámbito tecnológico. Este tipo
de investigación no sólo busca indagar sino transformar, ir de las ideas a la
acción para generar bienes y servicios que sean de utilidad y mejoren nuestra
calidad de vida. Dentro de este rubro se considera la Investigación-Acción.
2. Por su nivel de profundidad:
a. Exploratoria. Indaga
aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en
profundidad. Se trata de una primera aproximación o acercamiento que permite
investigaciones posteriores de la temática tratada.
b. Descriptiva. Busca
exponer el mayor número de detalles posibles para tener una imagen completa de
un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar causas ni consecuencias.
Mide las características, Observa la configuración y los procesos que componen
los hechos, sin pararse a valorarlos.
c. Explicativa. Intenta
determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto, no únicamente
acercarse a él o describirlo; por lo que busca no sólo el qué sino el porqué de
las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello se vale de
diferentes métodos, como el experimental, el correlacional y la observación
directa.
d. Correlacional. Estudia la relación entre dos o más variables
dependientes e independientes que pueden estar afectando el fenómeno estudiado.
3. Por la naturaleza de los datos y la información:
a. Cualitativa. Se sustenta en la obtención de datos no
cuantificables basados en la observación. Aunque ofrece mucha información,
los datos obtenidos no son generalizables, pues remiten a un fenómeno
particular. Muchas veces se centra en aspectos descriptivos, pero los detalles
pueden ser analizados a fondo y conformar con ellos una categorización.
Persigue describir sucesos complejos.
Investigación-acción, busca
solucionar problemas concretos de una comunidad. No sólo da cuenta de la
situación, sino que incide en ella.
Investigación
participativa, busca que la comunidad se involucre en el diagnóstico y
solución de sus problemas
−
Estudio de casos. Estudio en profundidad que pone a prueba modelos
teóricos aplicándolos en una situación particular. Método utilizado para
reducir un campo muy amplio y lograr un tema fácilmente investigable. Sus
resultados no pueden extrapolarse pues muestra un ejemplo limitado.
−
Estudio etnográfico. El investigador se integra a la comunidad, grupo o
institución con el objetivo de observar en forma directa los problemas y sin
juzgarlos da cuenta de ellos para interpretarlos.
−
Estudio histórico. Estudia la realidad reconstruyéndola en su proceso de
cambio y transformación, recurriendo a fuentes primarias y secundarias.
b. Cuantitativa. Se
basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos
sustentados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia.
Es posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir
de hipótesis. Los resultados son generalizables, se basan en la estadística.
Datos directos,
obtenidos a partir de encuestas para recoger información, procesarla y analizar
sus características.
Datos secundarios,
utiliza la información existente generada por entidades como el INEGI.
4. Por los medios para obtener los
datos:
a. Documental. Se realiza apoyándose en fuentes documentales (primarias y secundarias)
obtenidas a través de fuentes bibliográficas (libros), hemerográficas (artículos
o ensayos en revistas y periódicos) o archivísticas (documentos de primera mano
como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera)
b. Campo. Se
apoya en información y datos que provienen de entrevistas, cuestionarios,
encuestas, observaciones, bitácoras y diarios de campo.
c. Laboratorio. Tiene carácter experimental y comprende la observación
minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para
llevar a cabo dicha tarea.
5. Por la mayor o menor manipulación de variables:
a. Experimental.
Se basa en la manipulación de
variables en condiciones controladas, replicando un fenómeno concreto y
observando el grado en que la o las variables implicadas producen un efecto
determinado. Los datos se obtienen de muestras aleatorias que se presupone son
representativas de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y
contrastarlas a través de un método científico. La actividad intencional del
investigador está dirigida a modificar la realidad con el propósito de recrear
el fenómeno que se indaga para verificar su comportamiento a fin de hacer
ajustes, comprobar o modificar su hipótesis.
b. Cuasi-experimental. Se asemeja a la experimental con la diferencia de que no se posee un
control total sobre las variables y aspectos vinculados al tipo de muestra.
c. No experimental. Se
basa fundamentalmente en la observación.
Las variables que forman parte de una situación o suceso determinados no se
pueden controlar.
6. Según el tipo de inferencia:
a. Método deductivo. Se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda
de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir
de la ley general (generalización) se considera que ocurrirá en una situación
particular.
b. Método inductivo. Se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación
directa de hechos particulares El análisis permiten llegar a conclusiones más o
menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o
predicciones.
c. Método hipotético-deductivo. Se basa en hipótesis que generan teorías a partir de
hechos observados mediante la inducción. Las hipótesis deben ser comprobadas
y falseadas mediante la experimentación.
d. Método analítico. No estudia al objeto en su totalidad sino en partes que luego articula
a partir de analizar la relación entre sí.
e. Método sintético. Se reúnen datos que deben organizarse y ponerse a prueba para ser
comprendidos a la luz de una hipótesis que se plantea como suposición.
f. Método estadístico. Se recaban datos que se organizan y representan mediante cifras que
miden frecuencias y dan cuenta del comportamiento cuantitativo de las
variables.
g. Método etnográfico. La realidad es observada de manera sistemática y detallada para poder
analizarla e interpretarla.
También existen los llamados métodos
específicos, que pueden clasificarse en:
a. Estadístico. Se recaban datos para ser organizados y expresados en cifras o tasas.
b. Observación. Los fenómenos son observados de manera sistemática y detallada para
después analizarlo.
c. Experiencia. Analiza las alteraciones provocadas por un elemento no contemplado
previamente. Es muy utilizado en biología, química y física.
7. Según el periodo temporal en que se realiza:
a. Longitudinal. Se caracteriza por realizar un seguimiento a unos
mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver
la evolución de las características y variables observadas.
b. Transversal. Se centra en la comparación de
determinadas características o
situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo la misma
temporalidad.
8. De acuerdo al tiempo en que se efectúan:
a. Sincrónicas. Como
su nombre lo indica “sin-tiempo (cronos)”. Estudia fenómenos que se dan en el
momento o en un periodo corto de tiempo.
b. Diacrónicas. Estudia
fenómenos que se dan a través (Día) del tiempo (cronos), en un periodo lago,
con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
Comentarios
Publicar un comentario